La agrupación Identidad pacífica está integrada por personas que han migrado a Bogotá de los diferentes pueblos del litoral PacÍfico como lo es: Guapí, Timbiquí, Buenaventura, Tumaco, Barbacoas entre otros y consigo cargan todos sus saberes, todas sus costumbres. Este conjunto de personas hace de la cultura toda una pedagogía, por ello se les denomina músicos sabedores. La agrupación nace con el objetivo de impulsar y dar a conocer los ritmos tradicionales del Pacifico colombiano, en las líneas de circulación y formación manejando la versatilidad con gran capacidad y destreza para adaptarse a los diferentes formatos y ensambles de música.
Sonómadas presenta “El Cocinajero”, una obra musical interactiva con la que se emprende un viaje por los sonidos y sabores de la cocina latinoamericana. El público y los personajes recorren todos los procesos que ocurren para disfrutar de nuestros mundos gastronómicos más preciados: desde la siembra, hasta la llegada al plato. Así es como se explora la importancia del alimento y la cocina como espacios de encuentro. Las canciones, que van desde la champeta hasta el pasaje llanero, invitan a jugar, a cantar y a disfrutar de una real experiencia multisensorial donde la música en vivo se fusiona con la participación activa del público.
Sonómadas es una de las agrupaciones que hacen parte del componente de Circulación del Programa Nidos - Arte en primera infancia del Idartes. Este elemento ofrece propuestas artísticas multidisciplinares para la escena; creadas específicamente para la primera infancia a partir de sonoridades, personajes, imágenes, diversas narrativas y lenguajes estéticos, invitando a las niñas, niños, sus familias y acompañantes a sumergirse en mundos imaginados.
Las comunidades gitanas en Palma de Mallorca dejaron una impronta decisiva en la vida de María Concepción Balboa Buika. Desde su infancia, el flamenco fue un componente vital para sobrellevar dificultades y aventurarse en terrenos musicales desconocidos pero que, a la postre, resultaron ser el camino de realización y reconocimiento internacional. La fusión, el cruce, la transgresión y el hallazgo son los factores distintivos de Buika, una cantante de gran resolución y fortaleza que, en los 25 años que han transcurrido desde su primer disco, Mestizüo, ha recorrido el mundo con memorables conciertos.
Cantante y compositora, ha trabajado con una fusión de estilos que incluye flamenco, jazz, pop, reggae, soul, funk, blues y, sonidos electrónicos. Su primer impacto internacional se dio en 2006 con su segundo disco Mi niña Lola. Poco después vino Niña de fuego, producido por Javier Limón, que logró dos nominaciones al Grammy Latino en 2008. El último trago, homenaje a Chavela Vargas y a Bebo Valdés, fue grabado en Cuba con Chucho Valdés y su cuarteto. Este disco ganó un premio Grammy como mejor álbum de música tradicional tropical y recibió Disco de Oro en Colombia (2010).
Dueto conformado en 2018 por Gabriela Sossa y Jorge Currea, músicos de amplia trayectoria en la escena musical bogotana. En sus canciones, Danza Colibrí trata sobre la vida en armonía con la naturaleza. Su sonido acústico conjuga cuerdas pulsadas, percusión y voces. Creen en la fuerza de las sonoridades regionales del territorio andino colombiano y latinoamericano, nutrida con ingredientes de otros lugares del mundo. Su trabajo está orientado al sonido acústico, sin dejar de lado hibridaciones e influjos actuales.
En seis años de recorrido, el dueto ha alcanzado una trayectoria fructífera que incluye numerosos conciertos en eventos diversos y festivales de Bogotá, Medellín, Cali entre otras ciudades colombianas. También han estado en Quito y algunas ciudades de Polonia, incluida Varsovia. Cuentan con tres discos: Somos (2018), Voz de la Tierra (2020), ALPA (2024); nueve videoclips y varios sencillos. Recientemente, estuvieron en el 3er Festival por el agua, la montaña y la vida, en Mocoa, Putumayo (2024).
Hace cerca de 20 años, aún en el entorno del Colegio Lla Inmaculada de Pasto, fue cuando se echó a andar la historia de Encanto Trío. Esta es una agrupación con diversos repertorios que ha sabido capturar las emociones del público en numerosos eventos a nivel nacional e internacional. Se cuentan invitaciones al Festival Internacional Ipiales Cuna de Grandes Tríos y el Festival Nacional de los Mejores Tríos de Colombia. También participaron en el Festival ‘“Tolijazz 10 años’” (Ibagué, 2023).
Este trío fue Galardonados como la Mejor Propuesta Creativa en el Festival Nacional de Música ‘“Mangostino de Oro’” (Mariquita, Tolima). Se suman a la lista el Festival del Bolero, en Pasto; y el Encuentro Nacional de Músicas Tradicionales ‘“Recuerdas’” en Pitalito, Huila. En el plano internacional se cuentan el Concurso Internacional de Tríos en Ibarra, Ecuador, en el que donde fueron ganadores y luego invitados especiales en varias ocasiones.
Agrupación del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca, está conformada por jóvenes músicos egresados de procesos de cuerdas pulsadas y tradicionales de Cundinamarca. Es dirigida por Carlos Augusto Guzmán Torres. Creada en el año 2021 y conformada en 2025, además de la divulgación de música tradicional y popular colombiana mediante conciertos didácticos y formativos en el departamento, su propósito es acompañar los procesos pedagógicos de los territorios mediante talleres, asesorías musicales y pedagógicas.
Estas se brindan tanto a los docentes de procesos musicales municipales del departamento, como a los estudiantes. De esa forma, los mejores músicos instrumentistas egresados de esos programas pueden ingresar y hacer parte de esta estudiantina, mediante convocatoria y concurso. Así se benefician más de 1.500 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Cundinamarca en formación musical y técnica, además de más de 50 maestros formadores y directores de las escuelas de formación musical municipal de Cundinamarca.
Agrupación de artistas emberá ubicados en Bogotá. Koede nació en 2019, en el seno del Colectivo Embera Bakatá. Fusiona música tradicional emberá con sonidos de la carranga, la cumbia y otras músicas afrodescendientes. Koede ha sido motivada por el fortalecimiento y la preservación identitaria emberá. Es un ejercicio de resistencia, visibilización y pedagogía comunitaria. Con sus canciones buscan preservar su lengua, su cosmovisión y reivindicar la dignidad de su pueblo. Además ofrecen espacios de formación artística a jóvenes indígenas en condición de vulnerabilidad. Es la voz de una juventud indígena que no olvida su pasado, pero que construye futuro desde la ciudad.
Kaede conecta al público urbano y rural, nacional e internacional. Han logrado reconocimiento en escenarios del país y del exterior: Festival Resonante Kumanday (Manizales), Feria Okama en el Teatro Acto Latino, múltiples escenarios en Bogotá como la Plaza de Bolívar, la FUGA, colegios distritales y espacios comunitarios, donde combinan el arte con procesos de formación y reflexión. En 2024, realizaron una gira por España y Francia, donde participaron en eventos culturales y festivales indígenas. Sus videos han tenido gran impacto en redes sociales.
Walter Queragama Arce (voz, acordeón, guitarra, teclados, guacharaca)
Gonzalo Queragama Arce (voz, guitarra)
Carlos Queragama Arce (acordeón, guacharaca)
Michael Giordani Téllez Hernández (bajo)
Adriana Patricia Zabaleta Mateus (caja vallenata, percusión menor)
Ivette Astrid Gómez Silva (batería)
En 2015, por primera vez en la historia un grupo bogotano obtuvo el primer puesto en el Festival de Gaitas de Ovejas, Sucre. Fue La Perla y, para ese momento, llevaban solo un año de conformación. La Perla son tres investigadoras de la tradición musical del Caribe colombiano que ahora suman más de 15 años de experiencia en gaitas, tambores y bailes cantados. Desde entonces ha sido un proyecto innovador que se aventura por otros ritmos del Gran Caribe y Latinoamérica para lograr un sonido original en el que dialogan la chalupa, la cumbia, el samba, el guaguancó y el merengue con la chicha, el punk y el rap.
Sus letras hacen denuncias ambientales y sociales. En medio de la injusticia, la incertidumbre y la desesperanza, La Perla refleja el dolor y la rabia de forma bailable, con mensajes de reflexión y empoderamiento. Desde 2017, han lanzado un par de EPs, Paren la Bulla (2017) y ¿Qué pasó? (2019), varios sencillos y el disco Callejera (2022) grabado y producido en Mambo Negro Records de Bogotá. La Perla ha circulado por salas de concierto, bares, centros culturales y festivales en Colombia, México, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal, Suiza, Suecia, Hungría, entre otros países.
Diana Sanmiguel (voz, percusión)
Karen “Nerak” Forero (voz, gaita, tambora)
Roberta Leono (voz, tambor alegre)
Agrupación dedicada a los bailes cantados del Caribe colombiano con 21 años de participación en el movimiento del bullerengue en Bogotá y los territorios de Maria la baja, San Juan de Urabá, Necoclí y Puerto Escondido. La Rueda es pionera en la práctica del bullerengue en las calles de Bogotá, al abrir ruedas en el Parkway desde 2004. Así ha dinamizado el espacio público con una apuesta artística y cultural. Estos procesos se han desarrollado con las enseñanzas de Emilsen Pacheco, Jesús Pacheco (San Juan de Urabá), Ever Suárez, Freddy Suárez (Arboletes), Eustiquia Amaranto, Sabina Escuderos (Turbo) y Will Pantoja (Maria la baja).
La Rueda ha participado en los festivales de bullerengue de Puerto Escondido (nueve veces entre 2005 y 2024); María la Baja (2013, 2020, 2022); Necoclí (2013) y el Festival de Tambora en San Martín de Loba (2006). Se ha presentado en múltiples escenarios bogotanos: X Festival Iberoamericano de Teatro, Auditorio León de Greiff, Festival Colombia al Parque, Jóvenes Intérpretes de Música Colombiana (Museo Nacional), Franja Colombia Raíz (Teatro Colón), y lugares como Matik Matik o Casa Kilele. En 2024 lanzaron su disco Calentando la Nevera con Mambo Negro Records.
Tropicanibalismo es como ha dado en denominarse un estilo musical gestado en Bogotá, donde la sonoridad de la música tropical se encuentra con una suerte de futurismo lisérgico. Allí se ubican bandas como Los Meridian Brothers, Los Pirañas, Romperayo, Chúpame el dedo o el Frente Cumbiero, entre otras. De esa escuela fundacional que surgió en la segunda década del siglo XXI, hay ya una nueva generación de agrupaciones como La Sonora Mazurén, La Tromba Bacalao, Los Yoryis, El Conjunto Media Luna y Los Cotopla Boyz, quinteto conformado en el 2018.
Los Cotopla Boyz son una experiencia cumbiera esquizoide. Habitan un multiverso distópico post pandemia y su misión es salvar la rumba. De ahí que en su performance parezcan los Power Rangers. Su medio ha sido el de bares como Matik-Matik, Boogaloop, El Chamán, Tejo Turmequé o Videoclub. También los festivales Hermoso Ruido, Estéreo picnic y Macabro tuttifruti. Han hecho dos giras por México y una por Alemania. Cuentan con dos discos Mamarrón Vol.1 (2020), reeditado en 2022 por ZZK Records, y Mamarrón, Vol.2, con remixes a cargo de Frente Cumbiero, DJ Rata Piano o Prendida, entre otros.
Rodolfo Aicardi (1946-2007) fue uno de los artistas más importantes de Colombia en el siglo XX. El llamado “sonido paisa” encontró en su voz uno de sus estandartes. Pero este cantante fue polifacético y su contribución abarcó muy diversos géneros. Además de la cumbia, cantó boleros, rancheras, zambas, baladas y todo tipo de música romántica. Y no solo cantaba, también tocaba guitarra, bajo, piano y percusiones. Fue un músico integral que, durante medio siglo, forjó un legado musical y cultural que continúa repercutiendo en la actualidad.
Esta herencia fue heredada por sus hijos Rodolfo y Gianni. Los Hermanos Aicardi es una agrupación que continúa cultivando el trasegar de su padre. Con sus presentaciones y grabaciones, mantienen viva la memoria de miles de colombianos que disfrutaron de aquellas inolvidables canciones de Los Hispanos o la Típica RA7, además del repertorio propio que forjaron desde 2002 con su padre. Su misión es mantener viva una de las historias musicales más representativas de Colombia y hacer que los aportes de los Aicardi continúen muchos años más.
Nicolás Emilio Nicoyembe Rodríguez Córdoba. “La Voz Masculina del Folclor de las Costas Colombianas” Es uno de los más importantes folcloristas colombianos. Nacido en Quibdó (Chocó), radicado en la ciudad de Bogotá. Por más de 55 años ha desplegado su talento como cantante, músico, autor y compositor. Gracias a su voz prodigiosa, desempeño en el escenario y conexión con el público, ha construido una importante trayectoria llevando por más de 20 países lo mejor de la música colombiana.
Su exitosa participación en la primera temporada de La Voz Colombia consolidó su espacio en el panorama musical colombiano y amplió el reconocimiento nacional que venía gestando a lo largo de su carrera, en la que ha compartido con grandes artistas como Leonor González Mina, "La Negra Grande de Colombia", Totó la Momposina, Eddy Martínez y el Ballet Nacional de Colombia de Sonia Osorio, del cual es director musical. Nicoyembe es el exponente masculino más destacado de la música afrocolombiana, haciendo la diferencia al ofrecer como propuesta artística música de las dos costas colombianas, del Caribe y algunos ritmos africanos, incluyendo en su repertorio grandes temas de nuestro folclor, y por supuesto, canciones de su autoría.
Patacoré es un término que en el argot popular del Pacífico se usa para designar bien sea inmensa felicidad y jolgorio o, casi por oposición, enfermedad. También es uno de los géneros musicales propios de la música de marimba en el sur del Pacífico colombiano. De esta región provienen los integrantes de la agrupación Patacoré. Esta se conformó en Calií en 2019, en respuesta a las inquietudes y deseos de un grupo de jóvenes músicos procedentes de Tumaco, Nariño. Su objetivo fue contar la belleza de su tierra, pero también las dificultades y retos que viven sus habitantes.
Su recorrido ha sido corto pero brillante, siempre cono el convencimiento de que la música transforma territorios, transmite alegría de una comunidad a otra y genera vida. Sus canciones han sido medicina para reconciliar familias del Pacífico nariñense que han sido víctimas de la violencia. Varias hablan sobre la resiliencia de tumaqueños que han resurgido pese al dolor del conflicto. Patacoré fue ganadora en el Festival Petronio Álvarez. También participó en el Roots and Sprouts Festival, de Alemania;, el XI Encuentro Pazífico Barcelona;, el Festival del Pacífico, en España; y en Fanialive Vienna; Austria.
La algarabía y la fiesta andina son la esencia de.Pedro Bombo, agrupación de música andina latinoamericana con una puesta en escena impactante. Son 12 músicos con un repertorio alegre y fiestero que hace énfasis en la música nariñense. Es un recorrido por canciones originales inspiradas en las músicas tradicionales colombianas, andinas y latinoamericanas. Su sonido es el resultado de una reunión de amigos que pertenecen también a otros proyectos como Andrés Guerrero y las Luces, Briela Ojeda, Buha 2030, Misia Verraca o Rumi Yaku, entre otros.
En 2025 lanzaron su primer disco Pedro Bombo Vol. 1, La Peña, grabado en Alto Estudio. Allí reunieron composiciones realizadas durante 4 años, inspiradas en las fiestas del sur y la unión de conocimientos, gustos y visiones de cada integrante. Han participado en escenarios como La Peña en Casa Prisma (Tunja y Villa de Leyva) o los festivales El sur nos canta (Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2024), Tierra que anda - Encuentros con la vida (Pasto, 2023 y 2025), Carnaval de Negros y Blancos (2024) Festival Ibanasca (Honda, 2024), Festival Raíces Bogotá Andina (2024), Festival Matik Matik 17 años (2025).
En el verano de 2011, las argentinas Dolores Aguirre y Julia Ortiz decidieron emprender un viaje mochilero para conocer toda la costa Uruguaya, acompañadas por una guitarra y sus voces. En el Cabo Polonio, Uruguay, publicaron en YouTube un vídeo cantando la canción “Ríe cChinito”. Este se convirtió en uno de los primeros fenómenos virales de la plataforma, cuando el término “viralizar” aún no se acuñaba. En la actualidad, “Ríe chinito” cuenta con más de 30 millones de visualizaciones. Así fue como Perotá Chingó se formó y empezó su expansión orgánica y constante.
Declinando grandes sellos y empresas discográficas, sus integrantes decidieron conservar la independencia. Basadas en la cercanía con su público a través del entorno digital y las amistades, han sostenido 14 años de viajes, primero por el cono sur latinoamericano, luego por el resto del continente y más tarde por Europa. Así también ha sido la experimentación sonora. Sin dejar de lado la guitarra, han transitado por estéticas urbanas buscando nuevas identidades y motivaciones. Pero la música del continente está en su núcleo. Más que de un país en particular, Perotá Chingó es un estandarte de la canción latinoamericana.
Fundada en el año 2000, Puerto Candelaria propone un audaz viaje sonoro por la cumbia, los sonidos tropicales, el jazz y la world music. Es una explosión sonora de música, teatro, danza, cine y humor. Con canciones que invitan por igual al baile o la reflexión, la agrupación ha expresado el absurdo, la magia y la diversidad de Colombia. Esta locuacidad y creatividad inagotable son la base para sus seis espectáculos: Fiesta Candelaria, Cantina la Foule, Puerto Candelaria Sinfónico, The Secret of the Shadow, La Sociedad de la Cumbia y La Sinfonía de los Bichos Raros. Las dos últimas fueron llevadas a la televisión y al cine y La Sinfonía de los Bichos Raros recibió seis Premios India Catalina en 2023.
Puerto Candelaria suma cientos de conciertos en más de 35 países. Algunos de los más importantes son: Festival Rec Beat (Brasil), Festival de Jazz de Beijing (China), Festival Vive Latino (México), Global Fest (Nueva York), Calgary Folk Fest (Canadá), Womex (España), Tempo Latino (Francia), Pole Pole Festival (Bélgica), Bomontiada (Turquía), Festival Internacional de Teatro (Rumania), Førdefestivalen (Noruega). En Bogotá, han participado en Festival Estéreo Picnic, Rock al Parque y Jazz al Parque. Cuentan con once discos, ganadores de Latin Grammy en 2019 a Mejor Álbum Cumbia, y nominados en 2022 a Mejor Álbum de Música latina para niños. Ha hecho colaboraciones con Fanfarre Ciocarlia, Andrea Echeverri, Systema Solar, Herencia de Timbiquí, Rap Bang Club, JuanaFe, Esteman, Sofía Viola y Monsieur Periné.
Los bailes cantados y la música tradicional del Caribe colombiano son el punto de partida para la agrupación Tonada. Su sonido es el resultado de un cuidadoso y riguroso trabajo vocal e instrumental que se aventura en nuevas experimentaciones, sin perder la contundencia de las raíces musicales que están en la base de su inspiración. Con un pie en Llos Montes de María, y otro, en el Urabá antioqueño, desde 2014, Tonada ha construído una propuesta musical a partir del bullerengue tradicional y hoy ha logrado posicionarse como uno de los referentes de este género a nivel nacional.
La propuesta de Tonada se enriquece con el uso de instrumentos y elementos musicales de otros estilos. Así han abierto nuevos caminos sonoros con un sello único e inconfundible que ha tenido importantes repercusiones como la nominación en los premios Latin Grammy como Mejor Álbum Folclórico por su disco Bullerengue y tonada (2024). Se suma la producción anterior Mi tonada (2018). La agrupación se ha presentado en los más importantes festivales de bullerengue y gaita, además de mercados musicales en Bogotá, Medellín y Barranquilla. Sus conciertos se han desarrollado en importantes auditorios a nivel nacional.